En el siguiente informativo conocerás sobre los derechos y roles de las mujeres indígenas en El Salvador.
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos menciona que, dentro de Centroamérica, el acceso a la justicia de las mujeres indígenas marca un retraso en cuanto a la resolución de casos, actos de discriminación, desigualdad e impunidad, por su condición de género y desinformación sobre tratados internacionales y leyes que les amparan.
Roles de la mujer indígena
Dentro de la comunidad, las mujeres indígenas juegan un papel muy importante, son artesanas, yerberas, curanderas, parteras, rezadoras, oficiantes de ceremonia, transmisoras de cultura, guardianas de la lengua materna, mayordomas, lideresas y activistas. Además, toman decisiones de gran importancia dentro de la vida familiar.
A pesar de su gran labor e influencia dentro de las comunidades, aún persisten algunos patrones de comportamiento machistas y discriminatorios que reproducen estereotipos relacionados únicamente con la realización de tareas domésticas como: el cuidar de los hijos, preparar alimentos, iniciar la vida sexual a edades tempranas, entre otras.
Violencia y discriminación hacia mujeres indígenas
Algunas mujeres indígenas también experimentan violencia en el hogar, usualmente también están ligadas al consumo de alcohol y drogas por parte de sus parejas, acciones que persisten dentro de las dinámicas familiares y comunales. Por otro lado, dentro de la convivencia con otros sectores de la población, las mujeres indígenas se enfrentan con actos de discriminación por su vestimenta y tradiciones. Esto provoca que los niveles de jerarquía y subordinación se hagan evidentes y que sean expuestas a situaciones de vulnerabilidad.
Derechos de las mujeres indígenas y campesinas
Los derechos de las mujeres indígenas en El Salvador han sido reconocidos dentro de las Ordenanzas Indígenas de nueve municipios. Dentro de estos derechos se busca velar por una vida digna, garantizando lo siguiente:
- Ser protegidas por sus familias, comunidades y gobierno.
- Que se reconozca su trabajo tanto en la casa, como fuera de ella; que la mujer decida sobre su compromiso laboral y repartición de tareas.
- No ser maltratadas física, sexual o psicológicamente.
- Ser informadas sobre los diversos métodos para decidir el número de hijos que desean tener.
- Poder de elegir a su pareja libremente.
- Participar activamente con voz y voto.
- Tener acceso a recursos públicos para implementación de proyectos.
- Recibir servicios de salud, educación y capacitación.
- Ocupar y liderar cargos en su comunidad.
- Decidir sobre el manejo de recursos naturales de su comunidad.
- Compartir responsabilidades y satisfacciones con su pareja en un plano de igualdad.
- Vivir de acuerdo con las costumbres y tradiciones de su comunidad.
Información de apoyo.
Puedes acceder al siguiente enlace para conocer sobre los tipos de violencia contra la mujer establecidos en la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV): http://bit.ly/3jLzPjb
Si deseas conocer más información sobre los pueblos originarios en El Salvador, puedes comunicarte con el Consejo de Pueblos Originarios Náhuat Pipil, en su página de Facebook puede encontrar sus formas de contacto: https://www.facebook.com/consejonahuat/
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación sobre diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224, Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Fuentes de consulta:
-
Ministerio de Cultura - Dirección General de Multiculturalidad: Mujer Indígena en El Salvador, Roles y derechos de las mujeres indígenas y campesinas.
-
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas de américa central