En este informativo encontrarás información relacionada sobre la violencia hacia personas LGBTIQ+ y las formas en que se manifiesta.
La violencia por el prejuicio basado en la orientación sexual, identidad de género o diversidad es un fenómeno social y no es sólo un hecho individual. Muchas manifestaciones de esta violencia están basadas en el deseo de “castigar” dichas identidades, comportamientos o expresiones que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer.
Formas de violencia hacia personas LGBTIQ+
- Violaciones del derecho a la vida: las personas LGBTIQ+ en algunos casos vivencian riesgo de que se les quite la vida o de que sucedan ejecuciones extrajudiciales.
- Negación a la identidad: en algunos países las personas trans no tienen acceso a documentos legales que les reconozcan su identidad.
- Violaciones a la integridad personal: se refieren a acciones de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, incluyendo la privación de libertad, los actos de violencia sexual, etc.
- Violencia médica contra personas intersexuales: se refiere a la intervención médica sin consentimiento de la persona, en modificación de sus genitales.
- Negación a servicios de salud: es cuando se les priva de alguna atención medica o cuando se dan burlas u hostigamientos durante las consultas.
- Intentos de “modificar” la orientación sexual y la identidad de género: es cuando se realizan acciones con la intención de "modificar" su orientación o identidad.
- Discurso de odio y la incitación a la violencia: es cuando se dan “discursos de odio” dirigido a estas personas. Se puede dar en debates públicos, manifestaciones en contra de eventos organizados por personas LGBTIQ+, medios de comunicación, etc.
- Intersección con otros grupos: hay algunos factores que hacen que las personas LGBTIQ+ se encuentren en mayor vulnerabilidad, como el formar parte de los pueblos indígenas, ser mujer, estar en el contexto de la movilidad humana, ser niño, niña y adolescente, ser defensor/a de derechos humanos, estar privada/o de libertad, ser afrodescendientes, estar en situación de pobreza, etc.
Tendencias generales de la violencia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha identificado los siguientes aspectos relacionados a la violencia contra la población LGBTIQ+:
-
Falta de denuncias y estadísticas oficiales.
-
Violencia generalizada.
-
Invisibilidad de la violencia cotidiana.
-
Altos niveles de crueldad.
-
Invisibilidad de hombres trans, personas bisexuales y personas intersexuales.
-
Represalias a demostraciones públicas de afecto.
Información adicional:
- Si quieres conocer conceptos básicos sobre orientación sexual, identidad de género, expresión de género y diversidad puedes ingresar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZgQBqI
- También puedes encontrar más información sobre identidades de género y orientación sexual seleccionando el enlace: https://bit.ly/3ZgQBqI
Nota: si quieres más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp haciendo clic aquí https://wa.me/50377874224. También puedes comunicarte por Facebook Messenger de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes de consulta:
-
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Informe Temático.
-
Página de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: conceptos básicos.
-
Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar: marco conceptual de la violencia por orientación sexual e identidad de gnénero.
-
Página Amnistía Internacional: definiciones y respuestas.
-
Agencia de la ONU para refugiados/as (ACNUR):informa mundial sobre la protección de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas.