hero-header

En este informativo encontrarás información general sobre la gestión de casos y como solicitar apoyo en casos de protección de la niñez.

¿Qué es la gestión de casos?

La gestión de casos es un proceso colaborativo y multidisciplinario que identifica, planifica, implementa, coordina, monitorea y evalúa opciones y servicios para satisfacer las necesidades inmediatas de una persona (sobreviviente o NNA) y su familia o red de apoyo a través de la comunicación y los recursos disponibles para promover resultados efectivos y de calidad.

El enfoque de la gestión de casos se basa en:

  • El abordaje reconoce que las personas son actores activos, tienen derechos inherentes e inalienables, en lugar de ser víctimas en necesidad de ayuda especial.  
  • Basado en fortalezas de las personas.
  • No requiere un tratamiento especializado como psicología, psiquiatría o medicamentos.
  • Coordinación efectiva es la clave.

Específicamente en la protección de niñez, la gestión de casos es un proceso de atención transversal que no solo vincula a las ONG´s, agencias y familias, también se deben tomar en consideración la sociedad, la comunidad y las instituciones del Estado, a través de su oferta institucional.

Criterios para la gestión de casos protección a la niñez

Se brinda atención en situaciones que incluyan:

  1. Embarazo adolescente: atención a adolescentes mayores de 15 años de edad en estado de gestación sin red de apoyo (familia o pareja), o embarazo de adolescentes mayores de 15 años producto de abuso sexual o no deseado.
  2. Maltrato infantil: violencia física, psicológica y emocional perpetrada contra NNA por parte de padre, madre, cuidadores y miembros del núcleo familiar de manera reiterada y sistemática. Incluyendo el abuso de autoridades como policía, ejército, docentes entre otras.
  3. Abuso sexual: atención a NNA sobrevivientes de violencia sexual.
  4. Explotación laboral y mendicidad: desarrollo de actividades económicas por parte de NNA de manera exclusiva, incluyendo desarrollo de actividades que representen riesgos para la salud y desarrollo de estos (malabarismos, recicladores, limpiaparabrisas, entre otros). Subordinación laboral a personas, vulnerando derechos fundamentales de los NNA con el propósito de obtener un beneficio económico de las actividades desarrolladas por estos. Se incluye el uso de niños/as (infantes) para el desarrollo de actividades de venta de dulces en calle/semáforos o mendicidad.
  5. Afectación emocional por efectos de migración/retorno/Desplazamiento forzado: afectaciones por procesos como el desplazamiento forzado, o la migración indocumentada, retornado o separación abrupta de su familia.
  6. Negligencia: acciones y omisiones conscientes o no conscientes por parte de los padres/madre/cuidadores de NNA que afecten el desarrollo de los niños a su cargo, así como representen una vulneración a sus derechos fundamentales.
  7. Violencia pandillera: acciones realizadas por grupos de pandillas contra niños, niñas y adolescentes con el objetivo de reclutarlos de manera forzada, acosarlos, ejercer control sobre ellos/as.

Si eres un niño, niña, adolescente o conoces a alguien que esté experimentando alguna de las situaciones descritas anteriormente puedes comunicarte al teléfono 7684-9633.


Nota: si quieres más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp haciendo clic aquí https://wa.me/50377874224. También puedes comunicarte por Facebook Messenger de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

______________________________________________________________

Fuente de consulta:

  • Comité Internacional de Rescate: documentos de referencia para la gestión de casos.