En el siguiente informativo conocerás acerca del contexto de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe.
Una de las principales brechas de desigualdad social, económica, educativa, política y de salud es la discriminación étnica – racial, sobre todo, hacia las mujeres afrodescendientes de América Latina y el Caribe.
Esta problemática exige a los Estados de la región la implementación de políticas públicas que reduzcan las diferencias dentro de los sectores de la población y así garantizar los derechos humanos.
Diversos estudios han demostrado desafíos a los que se enfrentan la mayoría de las mujeres afrodescendientes. Entre estos están:
Educación
- Se plantea que hay dificultades para el acceso y permanencia de personas afrodescendientes en instituciones con educación de calidad.
- Hay poca valorización de los pueblos y culturas afrodescendientes dentro de los contextos latinoamericanos.
- Según la CEPAL, se ha reconocido la integración de mujeres afrodescendientes en niveles educativos más calificados, sin embargo, estos no son recompensados de manera justa dentro del mercado laboral.
Salud
- Se identifican mayores dificultades en el acceso a los servicios de salud reproductiva.
- Existe menos información confiable en cuando a estudios médicos, ya que suelen ser una población discriminada para los estudios.
- Dentro de las poblaciones afrodescendientes se presenta una mayor incidencia de madres adolescentes en situación de pobreza debido a desinformación en temas de educación sexual.
- La atención prenatal de las mujeres afrodescendientes es menor con respecto a las mujeres no afrodescendientes.
Mercado laboral
- Debido a los distintos ejes de discriminación, las jóvenes afrodescendientes se enfrentan a reducidas oportunidades de empleo.
- Se encuentran sometidas a condiciones de trabajo precarias, que en su mayoría están relacionadas con el empleo doméstico remunerado, en donde se violentan derechos laborales como contar con contratos, una remuneración justa, licencias por maternidad y vacaciones.
- Por otro lado, quienes pueden acceder al mercado laboral, cuentan con tasas de afiliación menores a los sistemas de pensiones que las mujeres de otros sectores de la población. Esto se debe a que la mayoría cuenta con trabajos vulnerables o informales.
Derechos territoriales
- Países como Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Honduras, así como otros países latinoamericanos y caribeños cuentan con poco reconocimiento territorial para las poblaciones afrodescendientes.
- El desplazamiento de sus territorios implica una pérdida de identidad étnica, cultural y territorial.
- La presencia de mujeres afrodescendientes en los espacios institucionales de toma de decisiones aún es considerada como insuficiente e incapaz de representar el peso demográfico.
- Las mujeres afrodescendientes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad ante la violencia de género, se ha identificado que suelen ser mayormente víctimas de flagelo.
Desde la acción colectiva, las mujeres afrodescendientes denuncian, demandan e impulsan cambios institucionales que se traducen en las políticas públicas orientadas a cerrar las brechas de desigualdad. Sin embargo, aún se reconoce el trabajo que se requiere de parte de los Estados y la población para la visibilización de esta población dentro de Latinoamérica y el Caribe.
Información de apoyo
- Conoce sobre la afrodescendencia en El Salvador y el trabajo que realiza AFROOS: https://bit.ly/4dhoHkt
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación sobre diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224 , Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Fuentes de consulta
- Corporación Amigos de la UNESCO: Diagnóstico de la Agenda de las Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe