En este informativo identificaremos diferentes efectos que genera el desplazamiento forzado en la población.

Psicosociales

Algunas personas pueden experimentar sentimientos de culpa, tristeza, incertidumbre, ira, ansiedad, estrés elevado o hasta cuestionarse la decisión de huir, entre otras.

Debido a la urgencia de la movilización, en la mayoría de las ocasiones no se atiende el proceso de duelo que conlleva dejar el lugar de vivienda, lo que puede generar una situación emocional no afrontada y dificultades a futuros.

De igual forma, el desplazamiento forzado incide en la estructura de la familia, ya que muchas se ven obligadas a separarse, tanto por razones de prevención como por temas económicos.

En la niñez:

  • Puede propiciar la dependencia hacia las personas adultas.
  • Mayor dificultad de arraigo en el nuevo sitio.
  • Dificultad para procesar emociones y cambios.
  • El proceso de desarrollo se ve interrumpido.

En las mujeres:

  • El tipo de persecución o amenaza va asociado con situaciones diferenciales como la violencia sexual o apropiación de sus cuerpos. Al movilizarse también se ven expuestas a riesgos como explotación laboral y sexual, trata de personas, desigualdad y otras.
  • Deben afrontar toda la situación para tener a salvo a su grupo familiar, lo que implica mayor carga emocional y estrés.

En personas LGBTIQ+:

  • Revictimización al momento de recibir la atención.
  • No encuentran un acompañamiento diferenciado.

Condiciones de vida

Económicos

  • La migración forzada puede generar fuertes impactos económicos, entre estos:
  • Pérdida de hogares, terrenos o vivienda propia, por abandono de la zona de residencia.
  • Interrupción de fuentes de ingreso, al dejar el empleo por movilizarse del área de origen.
  • Recurrir a trabajos con menor remuneración e informales.
  • Dificultad para acceder a préstamos.

Educación y vivienda

  • Interrupción de estudios.
  • Reinserción escolar de manera tardía.
  • Abandono indefinido de la educación.
  • Bajo acceso a vivienda propia.
  • Las personas afectadas buscan acogida donde familiares o conocidos o se ven obligadas a buscar viviendas en alquiler, aunque no se garantice un espacio adecuado para sus integrantes.

Si te encuentras en desplazamiento forzado o tienes necesidades de protección, hay organizaciones que brindan respuesta y atención en servicios que pueden ser útiles, puedes encontrar alternativas al ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3jGx16K

 

Nota: si quieres más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp haciendo clic aquí https://wa.me/50377874224. También puedes comunicarte por Facebook Messenger de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

Fuentes de consulta:

  • Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (2018): Informe final “Caracterización de la movilidad interna a causa de la violencia en El Salvador”.
  • Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (2020): Afectación del desplazamiento interno forzado en la niñez y la adolescencia salvadoreña.